Circulo SAbERES
Redes
Colaborando con: La Red de Comunidades de Aprendizaje SAbERES está integrada por 65 personas representantes de productores y productoras organizados en los sistemas productivos de milpa agroecológica, miel orgánica, café de sombra, palma camedor, ecoturismo, servicios ambientales. Participan personas provenientes de comunidades indígenas y campesinas de las regiones Altos, Selva y Sierra Madre de Chiapas, hablantes de tseltal (45%), español (32%), tsotsil (21%) y mam (2%). La Red promueve la equidad y la representatividad mediante la inclusión de mujeres (40%), jóvenes (50%) y personas adultas (50%) en sus espacios de toma de decisión.
Alcance Potencial del Programa: Esta iniciativa abarca tres regiones estratégicas de Chiapas con ecosistemas y culturas diversas, con el objetivo de fortalecer a decenas de comunidades rurales organizadas en torno a sus sistemas productivos y territorios. A través de los Semilleros de Saberes y las Comisiones Regionales, la Red articula procesos de capacitación, planificación, evaluación de cadenas de valor, educación ambiental y gobernanza comunitaria. Su alcance trasciende lo local, conectando aprendizajes entre territorios y proyectando soluciones desde los pueblos para la resiliencia frente al cambio climático.
Objetivo del Programa: El propósito de la Red es fortalecer la resiliencia climática y la autonomía comunitaria mediante el aprendizaje colaborativo, el intercambio de experiencias y la construcción de propuestas desde los territorios. La Red busca consolidar espacios colectivos para impulsar la participación de mujeres, jóvenes y organizaciones de base, mejorar las capacidades técnicas y organizativas, y promover estrategias de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) que armonicen la conservación ambiental con el bienestar social y económico de las comunidades.
Acerca de: La Red de Comunidades de Aprendizaje SAbERES nace del diálogo entre pueblos originarios, comunidades campesinas, organizaciones civiles y aliadas institucionales como IDESMAC, COFEMO y la CONANP. A través de un proceso participativo, se conformaron tres comunidades regionales de aprendizaje (Altos, Selva y Sierra), con representación equitativa y plural. Cada sistema productivo aporta sus saberes y experiencias, construyendo colectivamente propuestas técnicas, organizativas y ambientales. La Red parte de la premisa de que el cuidado de la naturaleza es parte de la cultura comunitaria, y que el diálogo entre territorios es clave para enfrentar los retos del cambio climático. Su trabajo se enfoca en conservar los ecosistemas, recuperar saberes ancestrales, fomentar la equidad de género y juventud, e impulsar alianzas con otras organizaciones y actores institucionales.
Logros
- Conformación formal de la Red SAbERES: Se acordó y firmó el acta de constitución de la Red, integrada por representantes de las tres regiones, los siete sistemas productivos, IDESMAC y COFEMO.
- Reconocimiento del papel de las mujeres: Se acordó impulsar su participación activa en los órganos de decisión de la Red, reconociendo su papel fundamental en la conservación y la vida comunitaria.
- Creación de una agenda ambiental: Las comunidades decidieron construir una Agenda de Adaptación basada en Ecosistemas, con acciones concretas para enfrentar el cambio climático desde el territorio.
- Diagnóstico compartido de retos y soluciones: A través de dinámicas participativas como el “puente de retos y soluciones” y el “árbol de historias”, se identificaron desafíos comunes y propuestas estratégicas para mejorar los sistemas productivos en sus dimensiones económicas, ambientales y organizativas.
- Intercambio de saberes y construcción de comunidad: Durante el encuentro, se realizaron actividades de integración, análisis de cadenas de valor y visitas de campo que reforzaron el sentido de pertenencia, identidad regional y colaboración entre participantes.
Desafíos
- Problemas estructurales en los sistemas productivos: Los altos costos, la falta de acceso a mercados, la escasa capacitación técnica y las barreras logísticas dificultan el fortalecimiento económico de las comunidades.
- Impactos del cambio climático: La sequía, las plagas, los incendios forestales y las lluvias irregulares afectan la producción agrícola, la apicultura y el ecoturismo, generando inseguridad alimentaria y pérdida de biodiversidad.
- Falta de infraestructura e insumos: La carencia de herramientas, centros de acopio, transporte propio y bioinsumos limita la innovación y la eficiencia productiva en todos los sistemas.
- Débil participación organizativa: La escasa asistencia a reuniones, la falta de reglamentos internos y la limitada incorporación de jóvenes generan dificultades para la sostenibilidad organizativa en algunos territorios.
- Dificultad para consolidar alianzas y acceder a financiamiento: A pesar del interés institucional, el acceso a apoyos públicos o privados sigue siendo limitado, burocrático o poco pertinente para la realidad de las comunidades rurales.
Impacto
La Red de Comunidades de Aprendizaje SAbERES ha generado un espacio colaborativo sólido y transformador, donde comunidades de distintas regiones comparten experiencias, construyen propuestas comunes y fortalecen su capacidad para cuidar el territorio y adaptarse al cambio climático. La Red promueve la justicia territorial y la sostenibilidad, revalorizando los saberes ancestrales y fomentando la innovación desde lo local. Su estructura participativa y su enfoque basado en el respeto a la diversidad cultural, de género y generacional, marcan un precedente para nuevas formas de gobernanza comunitaria. Gracias al trabajo colectivo, las comunidades hoy se reconocen como protagonistas de sus propios procesos de cambio, y han comenzado a construir una visión compartida para el buen vivir, la resiliencia climática y el cuidado del patrimonio biocultural de Chiapas.