Círculos de Alimentación Escolar (CAE)

Colaborando con:

Alcance Potencial del Programa:

Objetivo del programa:

Acerca de …

Organización del programa CAE

Logros …

Principales logros del programa:

  • Formalizado los Comités Escolares de trece localidades de seis municipios de los Altos, con la participación de 50 personas
  • Institucionalizados y reconocidos los esquemas de gobernanza a través de las realizaciones de sesiones de rendición de cuentas de los Comités Municipales de Soberanía Alimentaria
  • Revalidados los Comités Municipales de Soberanía Alimentaria en San Juan Cancuc, Sitala y Santiago el Pinar
  • Elaborado 60 fiestas por mes, servidos durante las FBC en trece localidades con un costo de promedio de $26.84 por cada uno
  • Reconocidos el trabajo femenino, mediante la reapropiación y resignificación de los espacios públicos.
  • Integrados las mesas directivas de las 4 cooperativas, Abasto y Consumo, Huerto, Caja de Ahorro y Huerto

Desafíos …

Los principales retos enfrentados este año han sido:

  • Emergencia sanitaria por Covid-19. Se restructuraron algunas actividades del programa para el cumplimiento del objetivo general, por ejemplo, la sustitución temporal de las FBC por transferencia económicas dirigidas a las madres de familia debido al cierre de los Centros escolares.
  • Establecimiento de medidas de contingencia. De acuerdo con el seguimiento de la situación derivada de la pandemia, se planteó responder estratégicamente e la crisis económica implementando tres acciones:
    • Acceso a información
    • Transferencias económicas
    • Resiliencia alimentaria y económica
  • Restablecimiento del trabajo en campo. La continuidad del proceso en los territorios fue mantenida por la presencia de los promotores, quienes al igual que los diversos Comités, fortalecieron sus capacidades de actuación durante el periodo de distanciamiento; para el retorno del resto del equipo operativo en campo, ha sido necesario instituir el cumplimento del protocolo de seguridad.
  •  

Impacto …

Principales impactos del programa:

  • Colaboración directa de 807 mujeres y 670 hombres, haciendo un total de 1,477 co-constructores, pertenecientes a diez comunidades de cuatro municipios tsetales y tsotiles (ver anexo 1).
  • Alimentación para 532 niñas y 590 niños, siendo un total de 1,122 infantes que acceden al cumplimiento al derecho a una alimentación sana y culturalmente apropiada.
  • Involucramiento de nueve centros escolares de preescolar, nueve de primaria y uno de secundaria, haciendo un total de 19 escuelas.
  • Con base en la medición de impacto, el programa tiene un alcance potencial hacia 273 localidades de siete municipios adicionales y una cobertura de 45,668 hectáreas e incide indirectamente en 64,445 personas.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Mapa-8.-Alcance-del-programa-Resiliencia-y-ecosistemas-de-innovación-1-1024x749.jpg
Alcance del programa Círculos de alimentación escolar

Evaluación …

Evaluación del programa:

En la evaluación precedente, el programa fue valorado en cuanto a procesos con un 64%, observando un avance significativo con relación a las estrategias establecidas en la primera evaluación que tuvieron una valoración de 44%.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Comparación-de-las-evaluaciones-de-procesos-20172018-2020.png
Comparación de las evaluaciones de procesos 2017, 2018, 2020 programa CAE

En el 2020, en colaboración con el Círculo de las Organizaciones Aliadas, se realizó un ejercicio de análisis para desarrollar la Teoría del cambio del programa a 10 años, la cual ayudará para orientar el proceso iniciado hacia el logro del sueño colectivo: Contar con un modelo local de soberanía alimentaria sustentable y sostenible, basado en el reconocimiento y aprendizaje de los saberes culturales gastronómicos de los pueblos originarios de Los Altos de Chiapas, que promueva la soberanía del pensamiento basada en la memoria cultural,  realizando las Slek’il k’in wel’il (Fiestas del Buen Comer) en las que se consume la producción local suficiente y de calidad, así como la generación permanente de ingresos estables (impulse la economía circular); lo cual reditúa en un mejoramiento en la calidad de vida de niñas, niños, jóvenes y sus familias.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Indicadores-de-la-evaluación-de-procesos-2020-del-programa-Resiliencia-y-ecosistemas-de-innovación.png
Indicadores de la evaluación de procesos 2020 del programa CAE

Con base en ello, se realizó la evaluación ex ante considerando el periodo 2019-2020.

  • El cumplimiento de metas se estimó en 87%
  • La evaluación de procesos estableció una línea base de 52.7%.
  • Los indicadores mejor evaluados son: I8. Mejor desempeño escolar de niñas y niños (91.7%), I7. Dieta sana, suficiente, inocua, local y culturalmente apropiada (86.1%), T5. Celebración de las Fiestas del Buen Comer (83.3%)
  • Los indicadores con menor valoración son: T9. Cajas de ahorro CAE (2.8%), T3. Bancos de semillas regionales (8.3) y T6.  Milpas bioculturales (8.3).

.

Visita el micrositio de Circulo de Alimentación Escolar