Códices
Impacto del programa
Género | Mujeres | Hombres | Comunidades | Hectáreas | Personas alcanzadas |
2024 | 11 | 13 | 12 | XX | XX |
2025 | 12 | 13 | 13 |
Objetivo del programa
2025 | Contribuir al fortalecimiento de los procesos organizativos y de autodeterminación de los pueblos originarios mediante el acompañamiento en la elaboración, sistematización y seguimiento de los Planes de Mejora comunitarios, retomando prácticas ancestrales como los códices y los telares, para avanzar hacia una vida digna y sostenible en los territorios. |
Acerca de
2025 | Los códices han sido una de las principales formas mediante las cuales los pueblos originarios han sistematizado y transmitido sus conocimientos, su historia y su cosmovisión. Inspirados en esta tradición, los Telares Municipales retoman la práctica de registrar acuerdos colectivos como parte del proceso de construcción comunitaria.En el pasado, esta labor era realizada por el Ah Tz’ib o Señor Escribano, figura encargada de documentar los acontecimientos relevantes de acuerdo con la cuenta del tiempo sagrado. Siguiendo este legado, los Telares Municipales se han constituido como espacios colectivos donde se documenta y comunica el trabajo comunitario, especialmente en relación con los Planes de Mejora.Los Planes de Mejora son herramientas que permiten identificar problemáticas, definir prioridades y acordar acciones colectivas. En su elaboración y ejecución participan autoridades comunitarias, comités y habitantes del territorio, con el objetivo de avanzar hacia el Lekil Kuxlejal Jlumaltik (buena vida en el territorio). |
Los ejes que apoyan la construcción de los buenos lugares son
2025 | La construcción de los Códices Municipales, también conocidos como Planes de Mejora, se lleva a cabo a través de un proceso colectivo que se basa en principios de participación, sistematización cultural y validación comunitaria. Este proceso se articula mediante los siguientes pasos:Se convocan a los Telares Municipales o Comunitarios, para identificar problemáticas que deseaban mejorar, definiendo así prioridades, y acordando acciones con las que se integraron sus Planes de Mejora. Estas sesiones participaron a autoridades locales, comités y representantes comunitarios. Los acuerdos establecidos en los Planes fueron presentados a las tejedoras del territorio, quienes, desde su conocimiento ancestral, acuerdaron la elaboración de un códice textil. Este tejido simboliza y sistematiza los acuerdos a través de un sistema propio de escritura y representación cultural.Validación social del códice/textil. Una vez elaborado, el códice textil se presentó en nuevas sesiones de Telares Municipales y/o Comunitarios, donde se valida colectivamente su contenido. Esta validación garantiza que el tejido representa fielmente los acuerdos y decisiones comunitarias.Reinterpretación y traducción del códice/textil para su difusión Con base en el contenido del códice, se realiza una reinterpretación y traducción oral y escrita que permite su comprensión más amplia. Este paso facilita la difusión del Plan de Mejora tanto dentro como fuera de la comunidad, respetando los marcos culturales propios. |
Logros
Principales logros del programa:
2025 | Se encuentran integrados y en fase de implementación seis Planes Municipales de Mejora en los municipios de San Juan Cancuc, Sitalá, Tenejapa, Mitontic, Chalchihuitán y Santiago El Pinar.Se han elaborado los códices textiles correspondientes a los municipios de San Juan Cancuc, Tenejapa y Mitontic, retomando los sistemas propios de escritura y representación cultural.Los códices textiles de San Juan Cancuc, Tenejapa y Mitontic han sido validados en sus respectivos Telares Municipales, mediante procesos de consulta y aprobación comunitaria.Los contenidos de los códices textiles de San Juan Cancuc, Tenejapa y Mitontic han sido reinterpretados y traducidos para su adecuada comprensión y difusión, respetando los marcos culturales locales.El códice textil del municipio de Mitontic se encuentra actualmente en proceso de edición para su próxima publicación. |
Desafíos
Los principales retos enfrentados este año han sido:
2025 | El proceso de innovación en los bordados y textiles, impulsado por las dinámicas del mercado, ha tendido a centrar el conocimiento de las tejedoras en el nombre o estilo del bordado, debilitando la interpretación simbólica y colectiva de la narrativa global del textil como códice cultural.La traducción e interpretación de los códices textiles exige un conocimiento profundo de la iconografía y epigrafía maya, saberes especializados que no siempre están disponibles de forma accesible en los territorios.Este mismo proceso de traducción e interpretación requiere un alto grado de interculturalidad, lo que implica la necesidad de puentes sólidos entre marcos culturales, lingüísticos y epistemológicos. |
Impacto
Principales impactos del programa:
2025 |
Evaluación
Evaluación del programa:
2025 |