Guardianes del POET
Objetivo del programa
Fortalecer las capacidades comunitarias, técnicas e institucionales para dar seguimiento, vigilancia y apropiación social del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio de los Paisajes Sostenibles de la Sierra Madre y Costa de Chiapas (POETRSMCCH), a través de la formación de una red de Guardianes del Ordenamiento.
Acerca del programa
El proceso “Guardianes del Ordenamiento” es una estrategia participativa que articula a representantes comunitarios, organizaciones civiles, academia y gobiernos locales para acompañar la implementación del POETRSMCCH. Esta figura ciudadana está reconocida formalmente en el decreto del programa como un órgano de representación local con facultades para promover, vigilar y co-gestionar la aplicación del ordenamiento ecológico en sus territorios.
Logros principales
- Formación de una Red de Guardianes del Ordenamiento: Con presencia activa en tres subregiones clave (Tapachula, Tonalá y Villaflores), integrada por representantes comunitarios, institucionales y sociales.
- Capacitación técnica en cuatro módulos clave:
- Módulo I: Marco legal y conceptos clave del ordenamiento ecológico.
- Módulo II: Diagnóstico ambiental y análisis de conflictos territoriales.
- Módulo III: Escenarios futuros y estrategias de sostenibilidad.
- Módulo IV: Gestión de Unidades de Gestión Ambiental (UGAs) y participación ciudadana en el OET.
- Reconocimiento institucional: La figura de los Guardianes del Ordenamiento fue incorporada oficialmente en el decreto del POETRSMCCH, otorgándole legitimidad normativa como actor clave del seguimiento y monitoreo comunitario.
- Participación inclusiva: El proceso logró integrar a personas de diferentes edades, géneros, adscripciones y pueblos originarios, con un enfoque de inclusión intercultural y equidad territorial.
Principales desafíos
- Limitado conocimiento técnico previo: Muchos participantes no contaban inicialmente con formación en temas de ordenamiento, lo que exigió procesos pedagógicos adaptados a contextos comunitarios.
- Brecha institucional: Aún se requiere mayor coordinación entre los Guardianes y las instituciones encargadas de la implementación del POET, especialmente a nivel municipal.
- Diversidad de realidades territoriales: La heterogeneidad de los paisajes y conflictos ambientales en la región dificulta la aplicación homogénea de estrategias y requiere enfoques diferenciados.
- Sostenibilidad del proceso: Es necesario establecer mecanismos permanentes de acompañamiento, financiamiento y comunicación para asegurar que la red de Guardianes se mantenga activa y con capacidad de incidencia.
Impacto
- Personas capacitadas: Un total de 129 personas participaron en al menos uno de los cuatro módulos formativos.
- Tapachula: hasta 39 participantes
- Tonalá: hasta 21 participantes
- Villaflores: hasta 18 participantes
- Composición diversa: Se integraron personas de distintos géneros, edades, adscripciones institucionales y pueblos originarios, fortaleciendo la representatividad del proceso.
- Cobertura territorial: Participación de comunidades y actores de al menos 15 municipios en las subregiones de Tapachula, Tonalá y Villaflores.
- Alcance institucional: Se consolidó una red de colaboración entre CI México, IDESMAC, CONANP, SEMAHN y gobiernos locales, con respaldo normativo en el decreto estatal del POET.
- Proyección futura: La estrategia de Guardianes representa un modelo replicable para el seguimiento ciudadano de programas de ordenamiento ecológico y puede extenderse a otras regiones o instrumentos de planificación territorial.