Inversión Total
El Sub-círculo de Administración lleva a cabo las actividades de control, asignación de fondos, registro contable y comprobación de los gastos de cada uno de los programas que se implementan en los territorios.
Los principales programas de IDESMAC son:
- Circulo de alimentación escolar (cae), financiador: fundación W.K. KELLOGG FOUNDATION
- Comunidades prósperas y sostenibles en el sureste de México” – PNUD tabasco. Financiador: programa de las naciones unidas para el desarrollo.
- Planeación territorial e innovación financiera para incrementar la resistencia de México al cambio climático- SAbERES. Financiador: UICN.
- Planeacion participativa
- Ordenamiento ecológico territorial. Financiador: programa de las naciones unidas para el desarrollo.
- Guardianes de oet. Financiador: Conservation International México
- Tejiendo comunidades sensibles al conflicto para profundizar las transformaciones socioeconómicas emergentes de cuidado del buen vivir en pueblos tseltales y tsotsiles (altos iv). Financiador: w.k. kellogg foundation
Los principales logros del Sub-cìrculo han sido:
- Mantenido el estatus de Donataria Autorizada para la recepción de fondos deducibles de impuestos, de acuerdo con la publicación del Diario Oficial de la Federación del 03 de enero de 2025.
- Sin créditos fiscales que pongan en riesgo a la institución.
- Dictamen positivo de Auditoría por parte del Despacho Contable Suarez Muñoz.
- Mantenidos los donativos y programas de gran financiamiento: Fundación W. K. Kellogg y UICN.
Equipo operativo de IDESMAC
NP | Circulo (s) | Mujeres | Hombres | Total |
1 | Dirección | 1 | 1 | 2 |
2 | Administración | 2 | 1 | 3 |
3 | Circulo de Alimentación escolar | 5 | 3 | 8 |
4 | Telares | 5 | 0 | 5 |
5 | SAbERES | 4 | 2 | 6 |
6 | Planeación participativa | 4 | 0 | 4 |
7 | PNUD | 1 | 2 | 3 |
TOTAL | 22 | 9 | 31 |
Durante el 2024 se logró contar con asesoría especializada para el cumplimiento de las disposiciones fiscales, llevado a cabo un control de los recursos con apego a los presupuestos de cada programa, así como la actualización de los procedimientos administrativos (capacitación y uso de software).
Los retos identificados se refieren a los cambios en las disposiciones fiscales, la diversificación de fondos/donantes y el tener un mayor control en los procedimientos, a fin de cumplir con las disposiciones fiscales y legales.
En la Gráfica 1. se indica el porcentaje de recursos ejercidos en el 2024, los cuales se integran entre los fondos administrados directamente y aquellos en los que se cuenta con convenios de administración o de cofinanciamiento con organizaciones externas, donde las actividades correspondientes a los programas son ejecutadas por el IDESMAC.
El 36% de los fondos corresponde a la ejecución del proyecto Tejiendo comunidades sensibles al conflicto para profundizar las transformaciones socioeconómicas emergentes de cuidado del buen vivir en pueblos tseltales y tsotsiles.
El 28% de los fondos ejecutados provienen del programa Planeación territorial e innovación financiera para incrementar la resistencia de México al cambio climático- SAbERES.
El 12% de ingresos por realización de talleres, hace referencias a los temas impartidos hacia grupos espacios de interés particular.
El 7% de los ingresos de Planeación Participativa corresponde a ingresos referentes a consultorías, que colaboran para el funcionamiento de la institución.
El 4% de Kellogg´s Cae, corresponde al seguimiento del proyecto Circulo de alimentación escolar, el cual dio inicio durante el 2023.
El 7% de Organización de las naciones unidas, corresponde a la última ministración para la conclusión del proyecto Comunidades prósperas y sostenibles en el sureste de México”
El 1% Por UICN para la ejecución de proyecto Avanzando hacia la conservación efectiva y gestión.
El 1% Conservation Internacional México.
El Grafica 1. Ingresos 2024 por fuente proyecto.
El Grafica 2. Egreso 2024 por programa.
La Gráfica 2. indica el porcentaje de gastos por programa, como se observa:
- El mayor ejercicio del gasto es en Altos con 26% el cual se debe a la implementación de los proyectos de Telares, Lekil y el seguimiento de los Bankilales; en gastos como Honorarios en un 37%, Servicios contractuales en un 10%, evaluación del proyecto en un 5%, Reuniones y conferencias en un 10%, gastos de viajes 5%, gastos indirectos o imprevistos, y 6% en el pago de las obligaciones fiscales.
- Los gastos por el proyecto de Saberes, para el cumplimiento de actividades se refiere al 61% honorarios en personal capacitado para impartir, crear y establece los círculos que compromete el proyecto, 28% en viajes, 2% de gastos contractuales, 2% de suministros y 7% de pago de impuestos federales.
- Los gastos del 22% del Círculo de alimentación escolar, de difieren en 60% de suministro y del trayecto que consiste en compra de insumos para la preparación de los alimentos y llevar a cabo las fiestas del buen comer, el 18% en honorarios para el personal, 10% en gastos para reuniones y conferencias, 6% gastos generales, 3% impuestos federales.
- Los 13% de gastos del proyecto PNUDse ejercieron en un 22% de Equipo e infraestructura,18% de asistencia técnica, 11% de viáticos, 19% de gastos de capacitación y talleres 17% de insumos y materiales para la ejecución del proyecto, 4% mantenimiento de herramientas operativas, 1% de imprevistos y 8% de Pago de impuestos federales.
- El 10% de Planeación Participativa de divide en 64% honorarios, 22% en gastos y viáticos, 10% gastos por imprevistos y 4% gastos de operación.
- El 1% de Ordenamiento Ecológico se ejecuto en 13% en gastos de operación (talleres y/o reuniones) y 87% de Asesoría especializada.
- El 2% de Gastos de Guardianes del OET se ejecuta en gastos de 86% viáticos para la ejecución de los talleres, 2% gastos de talleres y 12% de impuestos y derechos.
- Administración 3%, para gastos de administración que corresponden a honorarios del personal, pago de servicios (agua, teléfono, internet), papelería, pago de Auditoría, mantenimiento de vehículos y de equipos de oficina.
El Grafica 2. Egreso 2024 por programa.