Planes de Adaptación
Objetivo General
Desarrollar e implementar planes de adaptación al cambio climático en Chiapas que reduzcan la vulnerabilidad de las comunidades, protejan los ecosistemas y fortalezcan la resiliencia de los sistemas productivos, mediante estrategias alineadas con enfoques de Adaptación Basada en Ecosistemas (AbE) y Adaptación Basada en Comunidades (ABC)
Acerca de los Planes de Adaptación
El Programa Estatal de Cambio Climático de Chiapas (PECCCH) establece siete estrategias clave para la adaptación al cambio climático, alineadas con el Programa Especial de Cambio Climático (PECC), la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) y los lineamientos del IPCC.
Estas estrategias incluyen:
- Gestión de riesgos hidrometeorológicos.
- Conservación de ecosistemas terrestres, agua dulce y sus servicios.
- Sistemas productivos alimentarios.
- Ecosistemas costeros y sus servicios.
- Ciudades y asentamientos humanos.
- Desarrollo, innovación y adaptación del sector energético.
- Consideraciones sobre la salud humana.
Estas estrategias se fundamentan en los enfoques de AbE y ABC, considerando los sectores social, ambiental y productivo.
Logros
- Elaboración de escenarios climáticos que permitan tomar decisiones informadas para la generación de planes de adaptación a largo plazo, ayudando a evitar pérdidas materiales y humanas.
- Implementación de medidas de AbE en comunidades, incluyendo reforestación, conservación de suelos y restauración de manglares.
- Desarrollo de programas de adaptación en áreas naturales protegidas, integrando la participación comunitaria y enfoques de AbE y Reducción de Riesgo de Desastres (RRD).
Desafíos
- Dificultades en la comercialización de productos debido a la falta de infraestructura y acceso a mercados.
- Retos climáticos, como sequías e inundaciones, que afectan la producción agrícola.
- Necesidad de fortalecer la gobernanza local para una gestión más efectiva de los recursos y procesos productivos.
Impacto
- Mejora en la seguridad alimentaria de las comunidades participantes.
- Diversificación de cultivos, reduciendo la dependencia de monocultivos y aumentando la resiliencia económica.
- Fortalecimiento del tejido social, mediante la colaboración y el trabajo conjunto entre comunidades.
- Conservación de prácticas agrícolas tradicionales, integrando saberes ancestrales con innovaciones modernas.