Semillero de SAbERES

MUJERES 45

HOMBRES 70

LOCALIDADES BENEFICIADAS 60

MUNICIPIOS INVOLUCRADOS 18

INSCRITOS AL SEMILLERO 115

HECTÁREAS CUBIERTAS

PERSONAS ALCANZADAS 293

Objetivo General

El Semillero de Aprendizaje en Adaptación Basada en Ecosistemas (AbE) tiene como objetivo principal fortalecer las capacidades de productores, jóvenes y organizaciones locales en la implementación de prácticas sustentables que integren la biodiversidad y los servicios ecosistémicos como parte de estrategias de adaptación al cambio climático. Este esfuerzo se centra en siete sistemas de producción en tres regiones Chiapas: altos, selva y sierra, promoviendo la resiliencia comunitaria y la sustentabilidad ambiental. 

Acerca del Programa

En el marco del proyecto SAbERES (Planeación Territorial e Innovación Financiera para incrementar la resiliencia de México al cambio climático), implementado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y el Instituto para el Desarrollo Sustentable en Mesoamérica (IDESMAC), se desarrolla el Semillero de Aprendizaje en AbE. Este programa se enfoca en la capacitación y formación de actores locales en prácticas de AbE aplicadas a cinco sistemas productivos: 

  1. Milpa
  2. Apicultura
  3. Productos forestales no maderable (Palma Camedor)
  4. Ecoturismo y ANPC
  5. Café

Las actividades del semillero incluyen talleres, módulos de formación y la sistematización de experiencias en municipios como San Juan Cancuc, Sitalá, Santiago el Pinar, Tenejapa, Mitontic, Chalchihuitán, Villa Corzo, Villaflores y La Concordia, entre otros.

Logros

Entre los principales logros del Semillero de Aprendizaje en AbE se destacan:

  • Capacitación de productores y jóvenes en prácticas de AbE, fortaleciendo sus conocimientos y habilidades para enfrentar los desafíos del cambio climático.
  • Implementación de prácticas sustentables en los cinco sistemas de producción priorizados, promoviendo la conservación de la biodiversidad y la mejora de los medios de vida locales.
  • Sistematización de experiencias y aprendizajes, facilitando la replicabilidad de las buenas prácticas en otras regiones.
  • Fortalecimiento de la gobernanza local, mediante la participación activa de comunidades indígenas tseltales y tsotsiles en la toma de decisiones relacionadas con la gestión de los recursos naturales.

 Desafíos

El programa ha enfrentado diversos desafíos, entre ellos:

  • Dificultades en la comercialización de productos debido a la falta de infraestructura y acceso a mercados.
  • Retos climáticos, como sequías e inundaciones, que afectan la producción agrícola.
  • Necesidad de fortalecer la gobernanza local para una gestión más efectiva de los recursos y procesos productivos.

 Impacto

El impacto del Semillero de Aprendizaje en AbE  

  • Mejora en la seguridad alimentaria de las comunidades participantes.
  • Diversificación de cultivos, reduciendo la dependencia de monocultivos y aumentando la resiliencia económica.
  • Fortalecimiento del tejido social, mediante la colaboración y el trabajo conjunto entre comunidades.
  • Conservación de prácticas agrícolas tradicionales, integrando saberes ancestrales con innovaciones modernas.