Sub-círculo Tabasco
Caracterización general del territorio
El estado de Tabasco se ubica en el sureste de México y se distingue por su alta diversidad biológica, ecosistemas tropicales y presencia de zonas de montaña, selvas, humedales y ríos caudalosos. En su porción serrana —frontera con Chiapas— se concentran importantes servicios ecosistémicos como la captación de agua, la conservación del suelo y la conectividad biológica regional.
La región Sierra de Tabasco, que comprende principalmente a los municipios de Tacotalpa y Teapa, es un área estratégica para la restauración del paisaje y la gobernanza territorial, ya que alberga bosques mesófilos, selvas altas perennifolias, zonas productoras de café, miel y artesanías, comunidades indígenas y zonas de gran fragilidad ambiental por deforestación, presión agropecuaria y cambio de uso del suelo.
Acciones y colaboración de IDESMAC en Tabasco
A través del Subcírculo Tabasco, IDESMAC ha acompañado procesos técnicos, comunitarios y de gestión participativa en esta región, con énfasis en dos líneas de trabajo:
1. Ordenamiento Territorial de la Sierra de Tabasco
En colaboración con la Secretaría de Bienestar, Sustentabilidad y Cambio Climático de Tabasco, IDESMAC impulsó el diseño participativo del Ordenamiento Territorial Microrregional de la Sierra de Tabasco, con enfoque ecosistémico y de justicia territorial. Las acciones incluyeron:
- Diagnóstico físico, biótico y socioproductivo de la región;
- Conformación de un Comité Comunitario de Ordenamiento;
- Talleres participativos con ejidos, organizaciones locales y autoridades;
- Desarrollo de propuestas de uso de suelo y conservación por subzona.
Este instrumento territorial sienta las bases para un manejo sustentable del territorio, con participación comunitaria activa y reconocimiento de las particularidades ecológicas y culturales de la región.
2. Proyecto de Restauración de Paisajes Productivos
Desde 2023, IDESMAC implementa acciones de restauración en comunidades de la Sierra de Tabasco mediante el proyecto “Comunidades Prósperas y Sostenibles en el Sureste de México”, con el respaldo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En este marco:
- Se trabaja con apicultores en el fortalecimiento técnico y organizativo de la producción sostenible de miel.
- Se acompaña a artesanos del mimbre (mutusay) en la conservación y propagación de la planta nativa Philodendron radiatum, así como en la formalización de procesos productivos y de trazabilidad cultural.
Estas acciones integran conservación ecológica, uso sustentable de recursos y dinamización económica local, con enfoque de sostenibilidad y arraigo territorial.
Impacto territorial
- Municipios atendidos: Tacotalpa y Teapa
- Comunidades involucradas: La Pila, La Cumbre, Francisco I. Madero, Tomás Garrido, entre otras
- Áreas de trabajo: Ordenamiento, restauración de suelos, apicultura, artesanías, agroecología
- Colaboraciones institucionales: Secretaría de Bienestar de Tabasco, PNUD, comunidades ejidales, gobiernos municipales