Telares Municipales
Impacto del programa
Género | Mujeres | Hombres | Comunidades | Hectáreas | Personas alcanzadas |
2020 | 111 | 57 | 42 | 14,642 | 43,394 |
2025 |
Objetivo del programa
2020 | Formalización e institucionalización de las estructuras de gobernanza en Los Altos de Chiapas, mediante el fortalecimiento de mecanismos participativos de toma de decisiones, la formación continua de capital humano y social, así como el acceso a la información y la habilitación de las estructuras de planeación municipal. Diseñar y habilitar ecosistemas de emprendimiento e innovación socio territorial para el fortalecimiento de la resiliencia y la gobernanza municipal de Calakmul. |
2025 | Fortalecimiento de la gobernanza, mediante las Comunidades de Vida Territoriales, como una expresión actualizada de los Consejos Municipales, conformadas como los tejidos de diversas estructuras organizativas sociales en seis municipios de Los Altos de Chiapas (San Juan Cancuc, Santiago El Pinar, Mintontic, Chalchihuitán, Tenejapa y Sitalá, que responde a los cambios políticos y post-pandemia. |
Acerca de
2020 | El programa territorial en Los Altos de Chiapas, esta arietado por la construcción del Lekil Jlumaltik (los buenos lugares), por lo cual cuenta con cinco grandes componentes, alrededor de los cuales se establecen diversas acciones o actividades que cumplan con el Objetivo del programa. |
2025 | El programa se orienta al establecimiento de las Comunidades de Vida Territoriales, conformadas como los tejidos de las estructuras organizativas que se constituyen como los principales logros socioeconómicos y ambientales alcanzados en seis municipios de Los Altos de Chiapas: para lo cual cuenta con tres grandes componentes alrededor de los cuales se establecen diversas acciones o actividades que cumplan con el Objetivo del programa. Las Comunidades de Vida son una expresión actualizada de los Consejos Municipales y las Comunidades de Aprendizaje que responde a los cambios políticos y post-pandemia; permanecen en la línea de fortalecimiento de la gobernanza, pero son menos vulnerables al contar con un Enfoque Sensible al Conflicto, pues no pueden ser confundidas con las nuevas denominaciones de Concejos que están apareciendo en los municipios de Los Altos de Chiapas. |
Los ejes que apoyan la construcción de los buenos lugares son
2020 | Gobernanza Multinivel. Integrada por dos acciones principales, el fortaleciendo de los diversos comités que conforman los Consejo Municipales mediante talleres y reuniones de trabajo y sus sesiones bimestrales, mediante la cual las consejeras, consejeros y miembros de los diversos comités dan cuenta de las actividades que han realizado durante ese periodo y cómo éstas cumplen con los Acuerdos de Colaboración para la Gestión Territorial (ACGT).Comunidad de Vida. Integrada por la agenda de celebraciones mandatada por el Congresos de consejeras y consejeros de Los Altos, compuestas por las siguientes fechas: Día internacional de Las Lenguas Originarias, Día Mundial del Medio Ambiente, Día mundial de los Pueblos Originarios y Presentación del informe Internacional del OIT 169. Círculo de Organizaciones Aliadas. Espacio de articulación entre diversas organizaciones, que toman como eje de trabajo conjunto el fortaleciendo de los territorios, partiendo por el reconociendo de los Consejos Municipales y los ACGT, como parte del trabajo colaborativo se han instituido dos sub-círculos: Pensamiento y Nodos Territoriales, en la primera se analiza y proponen acciones novedosas en favor del territorio, mientras que, en el segundo, se coordinas las acciones entre las organizaciones.Ambientes democráticos. Mediante este eje se impulsa la cultura democrática, basada en el ejerció de los derechos, por lo que se impulsa los ejercicios ciudadanos a conocer las actividades realizada por los Ayuntamientos mediante los encuentros de Gobierno Abierto, así como promover el cumplimento del Convenio 169 de la OIT mediante la Consulta Previa Libre e Informada para alcanzar el Consentimiento en aquellas acciones que afecten a los pueblos originarios.Innovación y visibilidad socio territorial. A través de esta área, se sistematiza y gestionan los aprendizajes derivados de la acción llevado a cabo en el territorio, las cuales se concretizan en la publicación de artículos en la Revista Diversidad y los Cuadernos de los Frutos de la tierra. |
2025 | Mecanismos y tecnologías para el movimiento y los aprendizajes sociales. Orientado a rediseñar e implementar los procesos de organización y de formación mediante el seguimiento y operación en terreno y a distancia de las distintas estructuras que han emergido del proceso de trabajo en la región para avanzar hacia su institucionalidad autónoma. Esto a través de cuatro líneas:Comunidades de Vida Territoriales para el cuidado del Buen Vivir desde el Enfoque de Sensibilidad al Conflicto, Nodos Pedagógicos como lugares seguros (libres de violencia)Portadores de Saberes iv) c Alternativas socioambientales de raíz territorial. Con el objetivo de Institucionalizar los procesos de trabajo existentes en los municipios mediante la conformación de cooperativas comunitarias, con el fin de fortalecer su autonomía organizativa y financiera en el corto y mediano plazo. A partir de dos líneas: formalización de cooperativas fortalecimiento de la Agrobiodiversidad 3) Saberes Amplificados y proceso de transición generacional institucional. Enfocado al análisis del contexto y de los cambios sociales, políticos, económicos, culturales y ambientales. Integrado por: i) El Laboratorio/Observatorio de Los Altos de Chiapas ii) La Escuela del Lekil Kuxelejal Jlumeltik |
Logros
Principales logros del programa:
2020 | Restituidas las sesiones de Concejo Municipal en Pantelhó, San Juan Cancuc, Santiago El Pinar y Sitalá y en proceso de reactivación en los municipios de Mitontic y Tenejapa.Reincorporado el municipio de Chalchihuitán al proceso de gestión y ejecución de los Acuerdos de Colaboración para la Gestión Territorial (ACGT). Consolidado y definido el sistema operativo del Círculo de Organizaciones Aliadas (COA).Consolidado el sub-círculo de Pensamiento y el sub-círculo de Nodos Territoriales de Santiago El Pinar, Mitontic y San Juan Cancuc, como parte del COA.Iniciados procesos comunitarios para el Consentimiento Previo, Libre e Informado (CPLI) en Río Tanate’el (San Juan Cancuc) y San Fernando (Pantelhó). |
2025 | Instalados los Telares municipales en Santiago El Pinar, San Juan Cancuc, Mitontic, y los comunitarios en Chalchihután, y Sitalá y con la participación del Círculo de Organizaciones Aliadas en proceso en Tenejapa, Elaborados e implementados Los Planes de Mejora de seis municipios e integrados a los códices municipales de San Juan Cancuc, Mitontic y Tenejapa, y en proceso de elaboración e integración de los códices de Santiago El Pinar, San Juan y Tenejapa.Concluida la formación de la 8° generación de la Escuelas de Bankilales y en proceso la 9° generación Concluida la 1° y en formación la 2° generación de la Escuela de Lekil Kuxlejal Jlumaltik, con la participación de tres organizaciones del Círculo de Aliados Habilitado el Laboratorio/Observatorio Lekil Ta Osilal Jlumaltik |
Desafíos
Los principales retos enfrentados este año han sido:
2020 | Como estrategia de atención ante el COVID 19, se impulsó la articulación de una red de monitores comunitarios, coordinados por los promotores comunitarios de IDESMAC, para establecer canales de información y gobernanza territorial. Esta red permitió definir la estrategia de reactivación económica como una medida de adaptación y resiliencia.La implementación de programas públicos como Jóvenes Construyendo el Futuro y Sembrando Vida, han cambiado la situación económica de las familias y la participación en los procesos organizativos.Por otra parte, se presentaron algunas dificultades para el trabajo debido a los conflictos territoriales entre los municipios de Aldama, Chalchihuitán y Chenalhó. |
2025 | Dificultad para realizar reuniones comunitarias, municipales o regionales debido al incremento de la violencia y la inseguridad en la región de los Altos.El aumento de la movilidad de laboral principalmente de hombres jóvenes dificulta la transición generacional de los procesos organizativos y de gobernanzaLa presencia de subsidios de parte del Estrado de Bienestar incrementa la dependencia y el paternalismo en la región, impactando en la participación caudina |
Impacto
Principales impactos del programa:
2020 | Colaboración directa de 111 mujeres y 57 hombres, haciendo un total de 168 co-constructores, pertenecientes a 36 comunidades de ocho municipios tseltales y tsotsiles (ver anexo 1).Con base en la medición de impacto, el programa tiene un alcance potencial hacia 42 localidades de cinco municipios adicionales y una cobertura de 14,641.51 hectáreas e incide indirectamente en 43,394 personas. |
2025 |
Evaluación
Evaluación del programa:
2020 | La evaluación de metas del ciclo 2019-2020 se realizó por medio de la revisión documental de un total de 195 productos, la valoración general de metas resultó en un 78.96 %.La evaluación de procesos obtuvo una valoración general de 64.3%, en contraste con la valoración del primer año, cuya línea de base se estableció en 23%. Utilizando como referencia los 18 indicadores usados en ambas evaluaciones, el avance incrementó de 23 a 61%, es decir 38 puntos (gráfica 3).Los indicadores con valoraciones más altas en el segundo año son: T[1].11. Seguimiento y evaluación (100%), I.8. Contenidos significativos en la Escuela de Escuela Bankilaletik (100%), e I[2].7. Replicabilidad y buenas prácticas (95.5%). Por el contrario, los más bajos son: I.9. Participación en la elaboración de proyectos de continuidad (30%), T.5. Gobierno abierto (34.1%) y T.6.Agenda política municipal (38.6%). |
2025 |